En COPUOS 2025 se resaltó que, al invertir en la exploración espacial pacífica, invertimos en un futuro mejor para todos
Viena, 25 de junio al 2 de julio de 2025. En el 68º período de sesiones de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos – COPUOS participó una delegación de Colombia compuesta por delegados del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, que ejerce la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Espacio, y de la Misión Permanente de Colombia.
En el marco de los debates, Colombia reafirmó su compromiso con el uso pacífico del espacio ultraterrestre, con la cooperación internacional y con el fortalecimiento de una gobernanza espacial justa, inclusiva y basada en principios de responsabilidad compartida.
Se recalcó que el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre dispone que la exploración y utilización del espacio ultraterrestre deben realizarse exclusivamente con fines pacíficos, en beneficio de toda la humanidad.
Igualmente, Colombia reafirmó que el espacio ultraterrestre es un habilitador esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), al ofrecer soluciones innovadoras y transformadoras frente a los actuales desafíos sociales, económicos y ambientales. Se señaló que es fundamental impulsar las ciencias y tecnologías espaciales como herramientas para optimizar, acelerar y facilitar el cumplimiento de los ODS, al contribuir al desarrollo de sectores estratégicos como la infraestructura, la salud, la agricultura y la seguridad, impactando de manera directa en la calidad de vida de la población.
Colombia hizo un llamado a redoblar los esfuerzos para garantizar que todos los Estados puedan acceder y beneficiarse de las actividades espaciales en favor del desarrollo socioeconómico global. En este contexto, reiteró la importancia de fortalecer la capacitación, brindar asistencia técnica y facilitar la transferencia de tecnología como elementos esenciales para fomentar una participación más activa de los países en desarrollo.
A partir de las tecnologías espaciales Colombia ve un gran potencial para la planificación urbana y agrícola, la salud, la energía, la inocuidad alimentaria, la gestión de los riesgos naturales, la vigilancia de las fronteras, el control de los cultivos ilícitos y de la minería ilícita, la logística, la industria de la construcción, el turismo y la ecología, entre otros.
Colombia, está especialmente comprometida con la integración de la tecnología espacial en sectores clave como la agricultura, la gestión de desastres naturales y la salud pública. Por ejemplo, la teledetección y la observación de la Tierra han mejorado la capacidad para monitorear y responder a eventos climáticos extremos, protegiendo de mejor manera a las comunidades y ecosistemas vitales.
Además, los avances en la comunicación satelital han sido fundamentales para garantizar la conectividad en las regiones más remotas del país, ofreciendo oportunidades educativas y de telemedicina.
Adicionalmente, Colombia reiteró el llamado a los Estados miembros de la Comisión para solicitar el fortalecimiento de la Oficina de las Naciones Unidas para los Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA), de modo que pueda impulsar un mayor dialogo internacional, la cooperación y el intercambio de información en las esferas científica, técnica y jurídica referida a los asuntos y tecnologías espaciales.
La Delegación de Colombia también pudo participar en eventos paralelos sobre diferentes temas del sector espacial, reuniones informales y bilaterales, especialmente enfocados en explorar más opciones de cooperación para nuestro país.
Finalmente, se resalta que en 2025 la coordinación del grupo de trabajo (task force) en asuntos espaciales del G-77+China está a cargo de Colombia, en cuyo marco también se avanzó en posiciones comunes de gran importancia para los países en desarrollo.
Toda la documentación de la reunión, incluyendo las intervenciones, se encuentran disponibles en línea en: https://www.unoosa.org/oosa/en/ourwork/copuos/2025/index.html