Colombia propone un nuevo enfoque global frente a la situación mundial de las drogas
Viena, 26 de junio de 2025 - En el marco de la presentación del Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Colombia reiteró su compromiso con una transformación profunda del enfoque internacional frente a la situación mundial de las drogas, haciendo un llamado urgente a la acción colectiva, la justicia y la innovación.
Durante su intervención ante la Comisión de Estupefacientes en Viena, la Embajadora de Colombia, Laura Gil, ofreció un discurso contundente en el que cuestionó la eficacia de las estrategias actuales de fiscalización de drogas y denunció el costo humano, ambiental y social que han tenido las políticas de erradicación forzosa en el país. “Ignorar el conteo de víctimas en los países productores no es un descuido; es una falla moral y política”, afirmó.
La Embajadora destacó los esfuerzos de Colombia en materia de desarrollo alternativo, señalando que la sustitución de cultivos ilícitos por productos legales como el cacao, el café y el arroz requiere no solo voluntad política, sino también mercados sostenibles y acceso justo. Como ejemplo, mencionó el caso del chocolate “LOK”, producido por comunidades campesinas en transición, que tardó dos años en ser aprobado para su venta en el sistema de Naciones Unidas.
Asimismo, Colombia propuso reimaginar el papel de la hoja de coca, explorando sus usos lícitos en la industria alimentaria, medicinal y nutricional, basados en la investigación científica y el conocimiento ancestral. Esta visión busca arrebatarles el control a las economías ilegales y convertir la hoja de coca en motor de desarrollo inclusivo.
El Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de la ONUDD confirma que el consumo de drogas ha alcanzado niveles históricos, con 316 millones de personas en 2023, y alerta sobre el crecimiento del mercado de la cocaína, que ha batido récords en producción, tráfico y consumo. La Directora Ejecutiva de la ONUDD, Ghada Waly, subrayó la necesidad de invertir en prevención, cooperación transfronteriza y alternativas de vida para las comunidades vulnerables.
Por su parte, el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, en su mensaje por el Día Internacional contra el Abuso de Drogas y el Tráfico Ilícito, instó a romper el ciclo de sufrimiento y destrucción, apostando por la educación, el tratamiento, la reducción de daños y el respeto a los derechos humanos.
Colombia reafirmó que la responsabilidad compartida debe traducirse en acciones concretas: control de precursores químicos, financiamiento del desarrollo alternativo, apertura de mercados y estrategias efectivas de reducción de la demanda. “No negamos la magnitud del desafío. Lo enfrentamos con transparencia y compromiso”, concluyó la Embajadora Gil en lo que fue su última intervención ante la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas como Representante Permanente.
Consulte el Informe 2025: World Drug Report 2025