logo gov.co

Subcomisión técnico-científica debate sobre desafíos de las actividades y tecnologías espaciales

 

Viena, 3-14 de febrero de 2025. Colombia participó en el 62º período de sesiones de la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (COPUOS).

La delegación colombiana resaltó que la ciencia y la tecnología espaciales son motores esenciales para contribuir al desarrollo, y reconoció la importante labor que lleva a cabo la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas (UNOOSA) y la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos para acercar los beneficios de las aplicaciones espaciales a todos los Estados.

Se enfatizó en que es fundamental apoyar la creación de capacidades y la transferencia de tecnología en materia de aplicaciones espaciales, metodologías de procesamiento y acceso a datos, así como la promoción de alianzas más estrechas entre los países con capacidades espaciales y los países en desarrollo.

Igualmente, se recordó que el espacio ultraterrestre representa una herramienta clave para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible al permitir soluciones innovadoras para enfrentar los retos sociales, económicos y ambientales, actuales y futuros.

En especial, Colombia quiso subrayar la importancia de las aplicaciones de la tecnología espacial para reducir los riesgos de desastres, proteger el medio ambiente, mejorar la gestión de tierras y recursos hídricos, optimizar la agricultura y enfrentar el cambio climático.

Se informó que una prioridad nacional es la mitigación de los efectos de la contaminación ambiental en la salud pública y obtener información útil para mejorar la calidad del aire y reducir los impactos en la salud por la contaminación atmosférica.

En tal sentido, del 25 al 27 de marzo de 2025 en Cartagena se llevará a cabo la Segunda Conferencia Mundial sobre Contaminación del Aire y Salud, donde se debatirán estrategias que permitan mitigar la contaminación del aire, incluyendo redes de monitoreo del aire limpio y modelajes de la calidad del aire.

En esa línea, Colombia insta a crear programas que faciliten el acceso a tecnologías avanzadas para el monitoreo y análisis de datos sobre la calidad del aire a través de recursos y conocimientos técnicos.

Adicionalmente, Colombia destacó el impacto transformador de las tecnologías espaciales en la gestión de riesgos y desastres naturales. Iniciativas como ONU-SPIDER han fortalecido significativamente la capacidad de los países para responder de manera eficiente a emergencias provocadas por peligros naturales.

Colombia ha implementado proyectos pioneros que combinan el análisis de imágenes satelitales con inteligencia artificial para identificar patrones de riesgo, como los relacionados con volcanes activos, inundaciones, deslizamientos e incendios forestales. La mitigación del riesgo a través del fortalecimiento de alianzas y uso de información que minimice el riesgo permite tomar decisiones oportunas para preservar la vida.

Por otra parte, Colombia reiteró su preocupación por el aumento de los desechos espaciales y alentó a buscar soluciones escalables, sostenibles y transparentes a esta problemática. Igualmente, se resaltó que las directrices sobre sostenibilidad del espacio ultraterrestre a largo plazo son fundamentales para preservar un entorno seguro, estable y accesible para todos los Estados.

Por ej. el rápido crecimiento de las constelaciones de satélites plantea retos significativos como la contaminación lumínica que afecta las observaciones astronómicas, las interferencias radioeléctricas que limitan los telescopios, y el aumento del riesgo de colisiones que amenaza la sostenibilidad orbital.

Colombia copatrocinó el Conference Room Paper (CRP) que reconoce la relevancia de preservar los cielos oscuros y silenciosos como un patrimonio común esencial para la astronomía, la conservación ambiental y la sostenibilidad espacial.

Se resaltó que Colombia tiene destinos turísticos astronómicos destacados como el desierto de la Tatacoa y el Observatorio de Villa de Leyva, y que está fortaleciendo su capacidad astronómica a través de instituciones académicas y observatorios.

Asimismo, se reiteró el compromiso con el uso y exploración del espacio ultraterrestre con fines exclusivamente pacíficos, y la preocupación por una potencial carrera armamentista, por lo que es necesario enfocar todos los esfuerzos para evitar ese escenario y preservar un entorno espacial pacífico para las futuras generaciones.

Finalmente, Colombia en calidad de Presidente del G-77+China (Capítulo Viena), presentó la Declaración del Grupo, resaltando el potencial, la importancia y el impacto que tienen hoy en día las actividades espaciales, y reconoció la labor de COPUOS como principal foro de las Naciones Unidas en la promoción de la cooperación internacional en materia de exploración, explotación y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos. La declaración está disponible en:
https://www.unoosa.org/documents/pdf/copuos/stsc/2025/Statements/2_G77_Statement.pdf

Las intervenciones completas de Colombia se encuentran disponibles en línea en:
https://www.unoosa.org/documents/pdf/copuos/stsc/2025/Statements/3_Colombia_as_delivered.pdf
https://www.unoosa.org/documents/pdf/copuos/stsc/2025/Statements/15_Colombia.pdf

Toda la documentación de la reunión puede consultarse en:
www.unoosa.org/oosa/en/ourwork/copuos/stsc/2025/index.html

 

  • Subcomisión técnico-científica debate sobre desafíos de las actividades y tecnologías espaciales
    Subcomisión técnico-científica debate sobre desafíos de las actividades y tecnologías espaciales
  • Subcomisión técnico-científica debate sobre desafíos de las actividades y tecnologías espaciales
    Subcomisión técnico-científica debate sobre desafíos de las actividades y tecnologías espaciales
  • Noticias
  • Imágenes
  • Videos

  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre