Destacada participación de Colombia en su regreso a la Junta de Desarrollo Industrial
Viena, del 25 a 27 de noviembre de 2024. Se llevó a cabo la 52ª Junta de Desarrollo Industrial (JDI), de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI / UNIDO por sus siglas en inglés), en la cual Colombia participó muy activamente, tanto en su capacidad nacional, como en su calidad de Presidente del Capítulo de Viena del G-77 + China.
Se resalta que Colombia propuso dos proyectos de Decisión, los cuales fueron aprobados unánimemente por la Junta, referidos a:
1. Gobernanza de ONUDI: se solicitó al Director General realizar consultas con los Estados Miembros acerca de la visión y estrategia institucionales de la organización y el nuevo marco programático de mediano plazo, así como mejorar la actual plataforma de datos abiertos para garantizar que se publiquen y actualicen periódicamente indicadores de resultados apropiados con el objetivo de medir el impacto logrado en los proyectos, programas y actividades de la organización, incluidos los programas mundiales y regionales, de conformidad con el mandato de la ONUDI.
2. Desarrollo inclusivo y sostenible en los países de renta media: se solicitó actualizar el programa regional para América Latina y el Caribe y reanudar las actividades de identificación y movilización de recursos financieros para la región.
En sus intervenciones, la Embajadora Laura Gil felicitó el aumento del 25% en la entrega de cooperación e hizo un llamado a adelantar las iniciativas que se entrecruzan con las funciones de otras agencias del sistema de las Naciones Unidas, en sinergias que eviten la duplicidad de funciones, recursos y mandatos, y lograr así resultados de mayor impacto.
En tal sentido, resaltó la firma del memorando de entendimiento entre ONUDI y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), propuesto e impulsado por Colombia. Ver:
https://austria.embajada.gov.co/newsroom/news/unodc-y-onudi-firman-memorando-de-entendimi…
Por otra parte, la Embajadora Gil subrayó que Colombia observa con preocupación que, a pesar de los compromisos reafirmados por la comunidad internacional, los progresos en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se han estancado o incluso revertido.
Al respecto, recalcó que el desarrollo industrial inclusivo y sostenible (DIIS) contribuye directa e indirectamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y así lo confirma el informe sobre el desarrollo industrial 2024 de ONUDI que muestra una relación positiva entre la industrialización y los progresos en los ODS. De ahí se deduce que el ODS 9, sobre industria, innovación e infraestructura, es fundamental para lograr la Agenda 2030, al impulsar, entre otros, el crecimiento económico y la creación de empleos.
Igualmente, resaltó la contribución de ONUDI a la elaboración del informe sobre la financiación para el desarrollo sostenible. Recordó que para Colombia es fundamental promover iniciativas para crear una gobernanza financiera mundial más inclusiva, representativa y eficaz, dirigida a una arquitectura de deuda mejorada, que tenga en cuenta el acceso a financiación de inversiones medioambientales y climáticas de bajo costo.
Insistió en que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible debe ser hoy, más que nunca, la hoja de ruta que guie la acción colectiva de la comunidad internacional para alcanzar sociedades justas, pacíficas e inclusivas, con base en los principios de solidaridad y cooperación internacional.
La Embajadora expresó el agradecimiento por la cooperación y actividades realizadas en Colombia, considerando que la promoción de una industria sostenible e inclusiva socialmente es una prioridad, así como la necesidad de una agenda que impulse una transformación económica estructural, que contribuya a superar las crisis ambientales y al cumplimento del desarrollo sostenible.
Informó que nuestra Política de Reindustrialización busca transitar de una economía extractiva a una economía intensiva en conocimiento que tenga como enfoque el desarrollo sostenible, la transición energética y la bioeconomía. Esto incluye el cierre de brechas tecnológicas, el impulso a los encadenamientos productivos para la integración regional y global, y el fortalecimiento de las capacidades humanas y empleos de calidad.
Agradeció que ONUDI esté intensificado sus esfuerzos de cooperación técnica en favor de cadenas de suministro ecológicas mediante su labor relativa a la economía circular, la eficiencia energética, el uso eficiente de los recursos, y la descarbonización. Para Colombia el fortalecimiento de capacidades para establecer cadenas de suministro productivas, resilientes y sostenibles es una prioridad nacional.
Se señaló que Colombia está impulsando una iniciativa para el desarrollo alternativo con industrialización sostenible, que nos permita sustituir los cultivos ilegales con agroindustria, producción de energías renovables y prestación de servicios.
En relación con los temas propios de la Organización, la Embajadora reiteró la importancia de seguir avanzando en la representación geográfica equitativa y la inclusión de políticas de equidad de género, así como en la mejora de la eficiencia y eficacia de los procesos de la organización y el fortalecimiento de la cultura de evaluación en la ONUDI.
Toda la documentación de la reunión, incluyendo las intervenciones completas de Colombia, se encuentra en la página web:
https://www.unido.org/idb/52